Estos hidrogeles magnéticos podrían guiarse a los sitios enfermos a través de campos magnéticos externos y ejercer una influencia de liberación de fármaco allí.
La ingeniería de tejidos es una estrategia supuestamente para la reparación y regeneración de tejidos u órganos dañados. Los biomateriales son uno de los componentes de la ingeniería de tejidos. Recientemente, los hidrogeles magnéticos, que se fabrican utilizando partículas a base de óxido de hierro y diferentes tipos de matrices de hidrogel, se usan en aplicaciones biomédicas al aprovechar su biocompatibilidad, arquitecturas controladas y respuesta inteligente al campo magnético de forma remota. En esta revisión de la literatura, el objetivo es resumir el desarrollo actual de hidrogeles inteligentes magnéticamente sensibles en la ingeniería de tejidos, de manera integral.
Introducción
Recientemente, supuestamente los hidrogeles magnéticos como sistemas inyectables han mostrado un gran potencial para la reparación de tejidos y el direccionamiento magnético de fármacos. Varios tipos de células y moléculas pueden encapsularse de manera homogénea en los hidrogeles magnéticos y luego dirigirse a los sitios patológicos con una invasividad mínima.
Estos hidrogeles magnéticos podrían guiarse a los sitios enfermos a través de campos magnéticos externos y ejercer una influencia de liberación de fármaco allí. Mientras tanto, este tipo de hidrogel magnético está dirigido principalmente a la terapia del cáncer debido al efecto de hipertermia bajo el campo magnético aplicado.
La ingeniería de tejidos, una rama de la medicina regenerativa, se refiere a la aplicación de células de soporte, andamios de materiales, moléculas bioactivas o sus combinaciones supuestamente para reparar y reconstruir tejidos y órganos. Se ha demostrado que los hidrogeles son uno de los biomateriales más aplicables en la ingeniería de tejidos atribuido principalmente a sus microestructuras internas de red 3D, biocompatibilidad moderada , y buen contenido de agua, que son análogos a los del tejido natural. Mientras tanto, los sistemas de administración de fármacos a base de hidrogel supuestamente para numerosos agentes terapéuticos, con alto contenido de agua, baja tensión interfacial con fluidos biológicos y consistencia blanda, han demostrado ser más estables, económicos y eficientes en comparación con los sistemas de administración convencionales. Teniendo en cuenta las ventajas anteriores, los hidrogeles se han introducido en la aplicación biomédica para proporcionar un andamio tridimensional sintonizable para la adhesión, migración y / o diferenciación celular, y también podrían diseñarse como la plataforma para la liberación controlada de citocinas y fármacos en ingeniería de tejidos y administración de fármacos.
El hidrogel apareció por primera vez en una literatura ya en 1894 (Van Bemmelen, 1894 ); sin embargo, el “hidrogel” descrito en ese momento no era la misma forma de hidrogeles que se usa hoy en día; era un tipo de gel coloidal hecho de sales inorgánicas. Más tarde, el término “hidrogel” se aplicó para describir una red 3D de gomas y polímeros nativos hidrófilos mediante enfoques de reticulación física o química, y su aplicación dependió en gran medida de la disponibilidad de agua en el medio ambiente. La generación actual de hidrogel en el campo biológico fue realizada por primera vez por Wichterle y LÍm ( 1960), lo que indica que los geles hidrófilos a base de glicoldimetacrilato exhibieron propiedades mecánicas ajustables y contenido de agua. A partir de entonces, se han desarrollado más y más hidrogeles, y los hidrogeles inteligentes se introdujeron en diferentes campos de la ciencia biológica, como la administración de fármacos, la bioseparación, el biosensor y la ingeniería de tejidos. Los hidrogeles inteligentes se describen porque responden directamente a los cambios de las condiciones ambientales, y en las últimas décadas se han llevado a cabo numerosos estudios de hidrogeles inteligentes en las aplicaciones de la nanotecnología, la administración de fármacos y la ingeniería de tejidos. (Li X. et al., 2019 ; Li Z. et al., 2019 ; Zhang Y. et al., 2019 ).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7068712/
Fuente
6 juin 2021
0 Commentaire